space #1 - gallery
Conferencia a cargo de la artista: martes 31 de enero, a las 12:00.
Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Aula: B-o-6
espaivisor – Galería Visor presenta por primera vez en España, de forma individual, el trabajo de la artista francesa de origen egipcio-turco Nil Yalter (El Cairo, 1937). Esta muestra reúne varios de sus proyectos más representativos, centrados en sus primeros trabajos, barriendo las décadas de 1970 y 1980.
Es un verdadero placer para nosotros poder mostrar esta exposición en nuestro espacio, tanto por la predisposición de Nil Yalter a la hora trabajar en la exposición como por su generosidad en el momento de seleccionar y ceder las obras definitivas que componen la muestra.
Nil Yalter, descubre a Malevitch y a Poliakoff a través de reproducciones, y desarrolla inicialmente una pintura abstracta. En 1965 llega a Paris, tarda cinco años en definir los verdaderos ejes de su trabajo, que se afirman por primera vez en 1973 con la creación de la tienda de los nómadas (Topak Ev, 1973) abordando el tema de los roles sociales, así como el del encierro. Concibiendo su practica como “etno-crítica”, rápidamente utiliza el vídeo (generalmente mezclado con dibujos, objetos y pinturas) para analizar las relaciones entre el lenguaje de los cuerpos, que va filmando, y su propio entorno.
A lo largo de su prolongada trayectoria, la artista no sólo combina diferentes estilos artísticos y épocas, sino que también sintetiza las prácticas estéticas y sociológicas contra las doctrinas artísticas establecidas. Se trata de una práctica de estética valiente y esclarecedora, donde Nil Yalter se centra en temas como las prisioneras (La Roquette, 1974), los inmigrantes (Turkish Immigrants, 1977), las mujeres (The Headless Woman or the Belly Dance, 1974 y Algerien Marriage in France, 1977) o la identidad sexual (Le Chevalier d’Eon, 1978). En el momento de desarrollar todos estos temas, Nil Yalter filtra todo por su ojo sin patria, equilibrando aspectos documentales con la formalización artística; mientras que el alcance crítico de la obra corre siempre por cuenta del espectador.
Desde la década de 1960, Nil Yater redefine las narrativas políticas, ideológicas, sexuales, estéticas y patriarcales, con un único punto de vista femenino. Inspirada por la poesía, la filosofía, la sociología, la antropología y la etnología, transporta todas estas disciplinas a un contexto personal e individual, formando un campo artístico original y complejo. Crea nuevos significados entre el pasado-presente-futuro, yo-otro, realidad-ficción, la imaginación, la memoria, etc. En sus obras, los recuerdos construidos aparecen como espacios para la inmigración, el exilio, el desplazamiento, la interacción o la noción de "cultura", como aspectos establecidos pero al mismo tiempo cuestionados.
La selección de obras para su exposición en espaivisor podría agruparse en tres partes; aunque verdaderamente las obras están absolutamente entrelazadas entre si, tanto a nivel formal como conceptual. Desde el análisis de la inmigración, donde ya aparece la figura de la mujer, pasamos al estudio de la situación de la mujer en un entorno opresor y por lo tanto relacionado con cuestiones de género; para terminar con un análisis sobre la identidad sexual y más concretamente sobre el travestismo. Si seguimos esta hipotética división de ideas, en una primera parte podríamos agrupar los trabajos sobre inmigrantes (Turkish Immigrants, 1977), donde se hace visible la posición y la visión del mundo del inmigrante. Una segunda parte podría estar compuesta por las dos obras donde la figura de la mujer es la principal protagonista (The Headless Woman or the Belly Dance, 1974 y Algerien Marriage in France, 1977), bien realizando un estudio antropológico de la situación de las mujeres frente a la sociedad falocéntrica que le oprime en la esfera familiar; bien aportando una perspectiva de género, que sirve para concienciar tanto a hombres como a mujeres sobre la lucha feminista aún por hacer. Y por último, la tercera parte, estaría compuesta por las obras destinadas a analizar aspectos relacionados con la identidad sexual (Le Chevalier d’Eon, 1978) donde asistimos a la transformación consciente de la identidad sexual por medio de un proceso de cambio de género.
En la obra Turkish Immigrants, 1977, compuesta por 6 piezas, Nil Yalter intentó hacer visible la realidad hasta el momento invisible, de los inmigrantes turcos afincados en Francia. Retratos fotográficos y en video de comunidades de inmigrantes, donde se da a conocer la realidad del desplazado y desfavorecido dentro de sociedades desarrolladas donde no se les quería del todo ver o integrar. Retratos divididos en dos partes: una fotográfica en la que los personajes aparecen en escenas domésticas y familiares; y otra, un dibujo casi hiperrealista, en la que estos mismos personajes han sido eliminados quedando solo presente partes de los lugares donde han sido fotografiados: un sofá, una cortina, el empapelado de las paredes o incluso quedando solo presente la camisa del personaje. De este modo, la artista hace invisible al ser humano y prioriza el deseo de la sociedad desarrollada ante cuestiones incómodas tanto en el momento en el que fue concebida la obra (1977) como en la actualidad. Obras en las que las desapariciones de los rostros mediante el dibujo, se interpreta como híbrido entre la estética y la documentación. Por otro lado, el video de esta misma serie irrumpe en la vida cotidiana, problemas, anhelos y deseos de las mujeres, hombres y niños inmigrantes. Documentos visuales y sonoros que transmiten declaraciones muy significativas con respecto a cómo era la vida de los inmigrantes en la década de 1970, importantes para dejar constancia de la clase obrera del inmigrante, las formas de su integración en el mercado laboral y la segregación del espacio urbano donde el inmigrante fue ubicado.
En la obra Algerien Marriage in France, 1977, también utiliza la fotografía y el dibujo. Imágenes fotográficas de la boda de una mujer argelina en Francia, donde se cumple con el ritual tradicional del país de procedencia de las protagonistas, pero contextualizado en el país de acogida (Francia). Nil Yalter, se centra aquí en el exilio del inmigrante proveniente de Argelia y sus condiciones de vida, concretamente la situación de la mujer. Fotografía a las mujeres reunidas en una habitación, separadas de los hombres, utilizando este espacio como campo de observación e investigación, con la meticulosidad de un etnógrafo o antropólogo. Utiliza métodos etnográficos como una forma de producción artística a fin de comprender y revelar las comunidades humanas y su relación con el hogar, el país y el universo. Estas obras apuntan a prácticas comprometidas tanto con el ámbito más social del ser humano, como con la individualidad de las creencias y las relaciones simbólicas.
Entre el documental y la estética se encuentra una de sus obras más representativas, tanto por su temprana utilización del video, como por la lectura feminista que se suele hacer de la misma: The Headless Woman or the Belly Dance, 1974. En esta obra el torso de una mujer (la propia Nil Yalter) escenifica a modo de performance, frente a la cámara, una interpretación de las formas del cuerpo de la mujer en relación a las del hombre, tratándose como pares opuestos y complementarios al mismo tiempo. Nil Yalter cita y escribe de manera simultánea un texto, recorriendo simbólicamente las formas del cuerpo femenino, aludiendo a su liberación tanto física como moral. El cuerpo femenino exento de cabeza o sexo es impreso con un fragmento de René Nelly titulado “Érotique et Civilisation”. Este trabajo de la década de 1970, siempre se cita como uno de los primeros ejemplos de arte feminista, en relación a conceptos como raza o etnia, pero su producción tiene muchos otros intereses.
La obra Le Chevalier d’Eon, 1978, se muestra en espavisor por primera vez tras ser perdida, después de su concepción, entre la documentación de su taller. Lo “extraño” se apodera de la obra tanto por su contenido como por la manera en que la obra fue filmada y editada. La idea de un hombre que se convierte en mujer, el proceso en el que lo masculino se transforma en femenino, no puede reducirse a una sola identidad. La identidad sexual aquí, es una interpretación que se forma continuamente en movimiento, determinado por las propiedades del medió utilizado: movimiento de la cámara, música, presencia de un monitor de televisión en la escena, repetición de la imagen a modo de espejo, etc. Secuencias de imágenes organizadas por partes, donde el ego narcisista del personaje aparece siempre jugando con el medio que lo crea. Es la exhibición de la identidad a través de la experiencia de la transformación del cuerpo humano como proceso en constante búsqueda de su definición dentro de las relaciones sociales.