![](http://espaivisor.com/wp-content/themes/blankslate/img/icons/1.png)
space #1 - gallery
BACKSTAGE (o el cuarto oscuro de la narración)
El futuro nos mintió hace tiempo, en el pasado.
Bao Ninh, El dolor de la guerra.
El simulacro no provoca, en principio, una ilusión total, sino una ilusión parcial, suficientemente fuerte como para ser funcional; el simulacro es un objeto artificial que pretende pasar por otro objeto en un cierto uso, sin parecérsele sin embargo absolutamente. (...) en la esfera humana, la cuestión del simulacro es más bien comparable, como ha observado Lacan, a la del enmascarado o la del travestí. Jacques Aumont, La imagen.
Las narraciones cinematográficas se acercan a lo real empleando sujetos sustitutorios a través de los cuales potenciar los mecanismos psíquicos de identificación en los espectadores. En el cine narrativo, que es también el de consumo mayoritario, la pantalla termina convirtiéndose en un espejo que nos impediría mirar fuera de ella sin destruir la ilusión del sueño. En este sentido, el cine actúa como sus precedentes literarios, ideando historias en las que nos sumergimos mediatizados por unos protagonistas, a menudo completamente histriónicos, pero que, sin embargo, pueblan nuestro imaginario simbólico. Mientras el proyector está encendido, el cine deja poco espacio a nuestra interacción, invitándonos a compartir mundos extraños sin poder tomar parte activa en ellos. Nuestros cuerpos, sumidos en la oscuridad, se encierran en sus alineadas butacas para poder concentrarse mejor en esas historias paralelas y no es hasta que la emisión termina cuando se evidencia un sentimiento de pérdida y de exclusión de ese otro mundo ideal e inalcanzable. En esos momentos una sensación de lejanía nos invade y constatamos que se ha producido una quiebra en nuestra relación con el entorno. Pero esta capacidad de inmersión virtual de los espectadores en historias ajenas, aquello que se ha venido denominando “la magia del cine”, es también la llave que abre la caja de Pandora, pues impulsa procesos de identificación no siempre deseados, a menudo ajenos a las convenciones y leyes que rigen las relaciones sociales normativas. El cine no sólo permite, sino que exige a sus públicos viajar más allá de sus cuerpos y posicionarse como las otras/os a imitar, es decir, nos incita a romper los vínculos con lo que denominamos real mientras permite liberadores procesos empáticos.
Pero, ¿cuáles son los mecanismos que ayudan a sostener la vigencia de la narración? ¿Cómo se potencian los sentimientos de empatía por parte de los espectadores? El backstage cinematográfico ha jugado un papel fundamental a la hora de recrear las historias que se exhibían en la pantalla. Lejos de ocultar la manera en la que se construían esas realidades alternativas, el cine optó por permitir que se prolongaran más allá del celuloide en el tiempo y el espacio, no sólo documentando las filmaciones sino también modelando a actores y actrices hasta convertirlos en personajes icónicos que debían estar a la altura de las fantasías producidas y comportarse según las preferencias de sus públicos.
En esta exposición mostramos el backstage de las narraciones que apoyan nuestras producciones audiovisuales, aquel que enfatiza su carácter ficcional y que siembra la duda sobre su existencia real sin cuestionarla del todo: la construcción de los escenarios, el viaje iniciático de unos personajes aislados en su soledad, en medio de lugares desolados, suplantando la vida de unos protagonistas que, por otra parte, no les reflejan en absoluto. Una otra realidad no exenta de melancolía construida a base de pérdidas, de negaciones y del reconocimiento de la ausencia y la tangencialidad de existencias que se escapan a las vivencias públicas insertas dentro de la normalidad. Citando a la femenina voz en off de nuestro particular Capitan Willard: “When I was here I always wanted to be there…”
The End (después y antes), 2004
DVD, color, sonido, 13 min.
En The End (después y antes) la mirada se vuelve desde la pan- talla hacia las butacas, justo después de la proyección de la pe- lícula, cuando se produce el reencuentro con el espacio real y aún quedan huellas de quienes acaban de consumirla. El intervalo temporal que transcurre entre el final de la cinta y la limpieza de la sala para el siguiente pase es uno de esos intersticios desecha- dos: improductivo y extraordinariamente breve. Sin embargo, esos después y antes de la ficción se convierten aquí en protago- nistas. Este vídeo se produjo en 2004 y muestra salas de cine de la ciudad de Madrid, algunas de las cuales ya han desaparecido o se ha transformado su uso.
Ejercicios de Poder # 6, 2005
Fotografía color, 122 x 180 cm.
Imagen perteneciente al backstage del rodaje del vídeo Ejercicios de Poder. Casos: Liam Neeson (La lista de Schindler) / Fred Mac- Murray, Jack Lemmon (El apartamento).
Backstage (After Apocalypse Now), 2007
Fotografía color, 66x100 cm.
Backstage (Gender Trouble), 2007
Fotografía color, 66x100 cm.
Imágenes pertenecientes al backstage del rodaje del vídeo After Apocalypse Now: Martin Sheen (The Soldier).
No es él (After Scorpio Rising), 2007
Fotografía color, 100 x 150cm.
Esta fotografía cita un conocido fotograma de la película Scorpio Rising, dirigida por Kenneth Anger. Se trata de una película experimental pionera que analiza el submundo de los motoristas en USA desde una óptica gay masculina. En ella el director hace numerosas referencias a los héroes y mitos de la masculinidad cinematográfica. La imagen es aquí retomada sustituyendo al personaje protagonista por una mujer.
Joanna como Port Moresby, 2007-08
Fotografía color, 80 x 80 cm.
Sam como James Dean (# 2), 2007-08
Fotografía color, 100 x 66 cm.
Set (James Dean) # 1, 2007-08
Fotografía color, 46 x 70 cm.
Antu como Marlon Brando, 2007-08
Fotografía color, 171 x 122 cm.
Imágenes pertenecientes al proyecto Archivo: drag modelos, un work in progress en el que solicitamos a ciudadanas de diferentes países que seleccionen a un actor o personaje masculino de una película de su elección y posen para la cámara reapropiándose de alguna escena de la misma o del material elaborado por los estudios para promocionarla. En el archivo, los retratos resultantes se acompañan de imágenes de los espacios donde viven las protagonistas en el momento de tomar las fotografías y que pueden hacer referencia tangencial al film en sí mismo.
CV CABELLO/CARCELLER
Equipo formado por Helena Cabello y Ana Carceller. Comienzan a exponer su trabajo conjunto de forma continuada a partir de 1993. Desde entonces compaginan su labor expositiva con la escritura, la teoría crítica y el comisariado de exposiciones.
Como artistas, han participado en exposiciones colectivas como Nuevas Historias. New View of Spanish Photography, en Kulturhuset (Stockholm), The Screen Eye or The New Image, en Casino Luxembourg (Luxemburg), Global Feminisms en el Brooklyn Museum de Nueva York (EEUU), o Everyday Utopias en La Centrale Electrique de Bruselas. Otras muestras colectivas en las que han sido incluidas son: Cooling Out en la Lewis Glucksman Gallery de Cork (Irlanda, 2006), Filipiniana en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid, 2006), Don’t Call it performance en el Museo del Barrio (Nueva York, 2004), Encuentro entre dos colecciones. Arte portugués y español de los 90 en la Fundación Serralves de Oporto y CaixaForum (Barcelona, 2004), Monocanal en el MNCARS, (Madrid, 2003), TransSexual Express en el Künsthalle Mücsarnok de Budapest (Hungría, 2001) y el Centre d’art Santa Monica (Barcelona), Transgenéric@s en el Koldo Mitxelena (Donostia-San Sebastián, 1999), o Madrid al descubierto y Futuropresente en las Salas de la Comunidad de Madrid (1999, 2002). Su trabajo ha podido verse además en distintas ferias de arte internacionales como ARCO, Art Basel o KIAF (Seúl, Corea), donde fueron seleccionadas para la muestra New Contemporary Art From Spain (2007). Entre sus exposiciones individuales destacan: Ejercicios de poder, galería Elba Benítez de Madrid; No es él, galería Joan Prats de Barcelona; En construcción (cap_2), Centre d’art la Panera de Lleida; En construcción, Sala Verónicas de Murcia, Apuntes sobre alguna parte, Project Room en ARCO’01; Sin necesidad aparente de título, Sala La Gallera de Valencia o El yo diverso en la Sala Montcada de Barcelona.