
space #1 - gallery
Tras este último año y medio de idas y venidas, de alegrías y penas, y sobre todo de mucho esfuerzo e ilusión, Visor vuelve a abrir sus puertas el próximo 2 de junio en un nuevo espacio. Situado en la misma calle donde nació, en el centro histórico de la ciudad de Valencia, pero en diferente número, la galería Visor forma parte del nuevo proyecto llamado espaivisor. De esta forma espaivisor queda dividido en dos espacios físicamente diferenciados: galería Visor y restaurante-hemeroteca Visor.
A través de las pequeñas dimensiones de las que disponemos, espaivisor quiere continuar su labor, pero de una manera más plural, actualizando y dinamizando desde ahora diferentes iniciativas: galería especializada, espacio para conferencias, free wifi, restaurante-hemeroteca especializada, etc. Desde 1982, la galería Visor ha sido, y quiere continuar siendo en esta nueva etapa, un espacio artístico dedicado exclusivamente a la exposición de fotografía y vídeo contemporáneo apostando tanto por artistas nacionales como internacionales, cuyos proyectos reflejen un concepto y un compromiso artístico serio y coherente.
Desde esta nueva ubicación seguiremos con nuestra programación 2006-2007. Para esta ocasión tan especial, inauguramos el nuevo espacio con una exposición de Joan Fontcuberta, quien desde nuestros primeros pasos nos ha acompañado en esta larga trayectoria participando en distintas temporadas: 1983-84: Animal-trouvé, 1985-86: Herbarium, 1997-98: L’artista i la fotografia y 2000-21: Constel.lacions. Tras todas estas ocasiones, Fontcuberta vuelve ahora a nuestro espacio con su última serie titulada Googlegramas.
El 2 de junio de 2007, Joan Fontcuberta inaugura en la galería Visor su última serie fotográfica titulada Googelgramas, desarrollada desde el año 2005 hasta la actualidad. Serie donde consigue aunar imagen fotográfica, fotografía digital y nuevas tecnologías. A través de una imagen principal compuesta por multitud de pequeñas imágenes, a modo de mosaico, el artista vuelve a jugar con el espectador inmiscuyendo en su mente la fina línea que separa lo real y lo ficticio, lo verdadero y lo falso, la certeza y el azar.
Sin duda, lo que aparece como más inquietante en el trabajo de Fontcuberta es tanto la rotunda presencia de sus obras, a través de las imágenes sumamente reconocibles, como el trasfondo de su significado. Lo que creemos ver y entendemos a simple vista, en el fondo es solo una ilusión de lo que se esconde, descubriéndolo solo al acercarte y profundizar en la obra. Como ya viene siendo habitual en su trabajo el proceso perceptivo del espectador se convierte en el objeto de las confabulaciones ilusorias del artista.
Nada mejor que las palabras del propio artista para entender la forma, el contenido y el trasfondo teórico que acompañan a la serie Googlegramas: “Internet ha extendido la noción de una memoria universal y democrática, exhaustiva y accesible a todos, cumpliendo el sueño de la ‘noosfera’ predicada por Teilhard de Chardin. En el proyecto Googlegramas se pone a prueba hasta que punto esa utopía dista de convertirse en realidad. En la actualidad abundan los software de fotomosaico, una técnica de ilustración digital utilizada en el diseño y en la publicidad desde mitad de los 90’s. Un fotomosaico es un recurso gráfico con el que una imagen-modelo es recompuesta por medio de una estructura reticular de miles de pequeñas imágenes-celdilla. A una cierta distancia reconocemos el modelo de origen, pero una observación más cercana nos permite apreciar el contenido de las muchas imágenes con que la reconstrucción está compuesta. El fotomosaico constituye una especie de palimpsesto perceptivo. Googlegramas es una serie de ‘fotomosaicos’ conceptuales que confrontan imágenes y palabras. En los ‘Googlegramas’ un software conectado a Google localiza para la confección del mosaico todas las imágenes disponibles en internet asociadas a unas palabras de búsqueda que son decididas por el operador. El sistema permite establecer diferentes tipos de relación (causal, poética, política, aleatoria, etc.) entre la imagen- modelo, las palabras clave y las imágenes localizadas. Con este dispositivo se moviliza, pues, de forma poco controlable, tanto los accidentes lógicos (polisemias, homonimias, superposición de idiomas...) como las censuras y filtros que el buscador subrepticiamente impone al usuario.”
Joan Fontcuberta, Datescapes: Orogenesis/Googlegrams, 2007.
Joan Fontcuberta, Barcelona, 1955
Aparte de su trabajo como artista visual orientado al campo de la fotografía, Joan Fontcuberta ha desarrollado una actividad plural como docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador. Interesado por el mundo de la comunicación de masas que propiciaba la cultura del simulacro, estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, y tuvo una intensa experiencia profesional en el ámbito de la publicidad y del periodismo. Hizo su primera exposición individual en Barcelona en 1974 en la Sala Aixelà, un espacio mítico para los fotógrafos de la generación anterior. Sus primeros pasos –imágenes violentas y provocativas vinculadas a la sensibilidad neodadaista y a la estética del comix underground– cuestionaban mediante el fotomontaje y otras técnicas de manipulación la veracidad convencionalmente aceptada en la imagen fotográfica y, en general, en la información producida y difundida por medios tecnológicos. A fines de los setenta, su obra evoluciona hacia posiciones más reflexivas y conceptuales: una de sus primeras series Herbarium (1982-85), traduce ciertos postulados posmodernistas aplicados a la producción artística de los ochenta. La prolongación de este proyecto lo encamina hacia trabajos que con carácter multidisciplinar y formato de instalación parodian diferentes vertientes del saber y de la experiencia de la naturaleza y de la historia del arte, al tiempo que analizan temas de representación, conocimiento, memoria, verosimilitud, ambigüedad y trompe-l’œil.
Joan Fontcuberta fue profesor en la Facultad de Bellas Artes de 1978 hasta 1986; desde esa fecha siguió ejerciendo la docencia como profesor invitado en diferentes centros y universidades europeas y estadounidenses. A partir de 1993 es profesor asociado en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y en 2003-04 ha sido profesor invitado en Department of Visual & Environmental Studies de la Harvard University de Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. En 2004-05 es Visiting Fellow en la School of Art, Media & Design, University of Wales, Newport.
Colabora con asiduidad en publicaciones especializadas en arte e imagen, y en 1980 co-fundó la revista bilingüe (castellano-inglés) Photovision, de la que sigue ejerciendo como jefe de redacción. Estudioso de la historia de la fotografía española en el s. XX, ha colaborado con instituciones como el Ministerio de Cultura o la Consejería de Cultura de la Generalitat de Cataluña comisariando numerosas exposiciones con referencia a algunos de sus aspectos. Destacan Idas y Caos. Vanguardias fotográficas en España 1920-1945 (presentada en 1984 en la Biblioteca Nacional en Madrid y en el International Photography Center en Nueva York) y Creación Fotográfica en España 1968-88 (presentada en el Musée Cantini de Marsella y en el Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona).
Es asesor de la colección FotoGGrafía de Ediciones Gustavo Gili (Barcelona) y colaborador asiduo en publicaciones especializadas en arte e imagen. Ha publicado varios libros de temáticas relacionadas con la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía; destacan Estética Fotográfica: una selección de textos (Ed. Blume, Barcelona, 1984) y Fotografía: conceptos y procedimientos, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1990). Han aparecido dos libros suyos de ensayos El beso de Judas. Fotografía y Verdad (Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997) y Ciencia y fricción. Fotografía, naturaleza, artificio (Mestizo, Murcia, 1998).
Promotor y fundador de numerosas manifestaciones fotográficas, en 1979 organizó las Jornadas Catalanas de Fotografía y en 1982 co-fundó la Primavera Fotográfica de Barcelona. En 1996 Joan Fontcuberta fue nombrado director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Arles. Entre otras distinciones, Joan Fontcuberta ha recibido la medalla David Octavious Hill, otorgada por la Fotografisches Akademie GDL en Alemania en 1988, y en 1994 fue distinguido como Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia, en ambos casos como reconocimiento por el conjunto de su actividad fotográfica. En 1998 recibió el Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura.
Mundo
La Tierra en una toma efectuada desde el Apolo 17 en diciembre de 1972
(catálogo NASA AS17-148-22727). La fotografía ha sido rehecha mediante un
programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El
resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en Internet,
localizadas aplicando como criterio de búsqueda las palabras cielo, infierno
y purgatorio (en castellano, francés e inglés).
11-S
Instantáneas de los atentados del 11-S en Nueva York reconstituidas mediante
un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El resultado final se compone de 6.000 imágenes disponibles en Internet,
localizadas aplicando como criterio de búsqueda las palabras Dios, Yahvé y
Alá (en castellano, francés e inglés).
Irak
Víctima iraquí alcanzada por una bala explosiva (imagen divulgada por
www.rotten.com). La fotografía ha sido rehecha mediante un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en Internet, localizadas aplicando como criterio de búsqueda los nombres de los jefes de estado cuyos ejércitos participaron en la invasión de Iraq, iniciada el 20 de marzo de 2003, en violación directa del Derecho Internacional y sin aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU: Alfred Moisiu (Albania), John Howard (Australia), Artur Rasizade (Azerbayán), Simeon Saxe-Coburg Gotha (Bulgaria), Lee Hae-chan (Corea del Sur), Anders Fogh Rasmussen (Dinamarca), Antonio Saca (El Salvador), Mikulas Dzurinda (Eslovaquia), Anton Rop (Eslovenia), José Mª Aznar (España), George Bush (Estados Unidos de America), Juhan Parts (Estonia), Mikhail Saakashvili (Estonia), Jan Peter Balkenende (Holanda), Ferenc Gyurcsány (Hungría), Silvio Berlusconi (Italia), Junichiro Koizumi (Japón), Nursultan Nazarbayev (Kazajstán), Einars Repse (Letonia), Algirdas Brazauskas (Lituania), Hari Kostov (Macedonia), Natsagiyn Bagabandi (Mongolia), Vasile Tarlev (Moldavia), Kjell Magne Bondevik (Noruega), Aleksander Kwaniewski (Polonia), Pedro Santana Lopes (Portugal), Tony Blair (Reino Unido), Stanislav Gross (República Checa), Traian Basescu (Rumania), Lavaka ata Ulukalala (Tonga), Viktor Yushchenko (Ucrania).
Tsunami
Postal de playa paradisíaca en la isla de Phuket, Tailandia, recompuesta
mediante un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador
Google. El resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en
Internet, localizadas aplicando como criterio de búsqueda las palabras
tsunami, ola gigante, maremoto, cataclismo, catástrofe natural, apocalipsis.
Auschwitz
Fachada de Auschwitz rehecha mediante un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en Internet, localizadas aplicando como criterio de búsqueda las palabras historia, destino, memoria, pasado, conmemorar, conflicto, violencia, horror, barbarie, duelo, culpa, juicio, verdad, testimonio, conciencia y progreso.
Inmigrantes
Cadáveres de dos emigrantes ahogados en la playa de Vistahermosa del Puerto de Santa María, Andalucía, el 31 de octubre del 2003. Fotografía de José F. Ferrer rehecha mediante un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en Internet, localizadas aplicando como criterio de búsqueda los temas propuestos como preocupaciones prioritarias de los españoles en una encuesta del Instituto Opina en septiembre del 2004: bienestar social, salud y asistencia sanitaria, pensiones, paro, inflación, vivienda, terrorismo, delincuencia, drogas, impuestos, civismo y valores morales, medio ambiente, contaminación, educación, servicios públicos, derechos de las mujeres y violencia doméstica.
Eros
Fotografía erótica extraída del sitio www.89.com, rehecha mediante un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en Internet, localizadas aplicando como criterio de búsqueda una selección de términos relacionados con servicios sexuales ofrecidos en las páginas de anuncios clasificados del periódico La Vanguardia el 19 de agosto del 2005 en las secciones de ³Relax², ³Relaciones² y ³Masaje²: francés, griego, cubano, garganta profunda, duplex, orientales, fetiche, bondage, salidas, conejo
caliente, modelo, estudiante, gatita, lésbico, discreción, gigolo, maciza, beso negro, lluvia dorada, travesti, ardiente, viciosa, ninfómana, pechugona, insaciable boquita, placer, sin bragas, catalana culona, exótico, sexy, sumisa, polvo, corrida, contacto, virgen, morbosas, alto standing, a pelo, asturiana, lolita.
Peace
Retrato de Daniela Ganishya Runyinya sonriente en el I Encuentro de Diálogo Interwandés que se celebró en mayo del 2004 en Estellencs (Mallorca) con la participación de líderes tutsis y hutus. Fotografía de Toni Font rehecha mediante un programa freeware de fotomosaico conectado on-line al buscador Google. El resultado final se compone de 10.000 imágenes disponibles en Internet, localizadas aplicando como criterio de búsqueda la palabra paz en
86 idiomas distintos:
alaafia, amahoro, ashti, bakea, baris, beke, beoto, dailama, duslik, eiphnh, emirembe, filemu, fred, fridn, fridur, friede, frieden, gumund, hacana, hedd, hetep, ilifayaka, innaihtsiiya, jam, kapayapaan, ke, khotso, kutula, lafi, layeni, lumana, maluhia, melino, miers, mina, mir, musango, mutenden, nabad, nei, nimuhore, nye, onpek, pace, paci, pacis, paco, pache, paix, pakoj, panpi, paqe, pardamean, pasch, pasensiya, patz, pau, pax, paxtem, paz, peace, pegdub, pokoj, pyoung-hwa, rahu, roj, rongo, rukun, saamaya, saanti, salmu, samaya, saq, shalom, shanti, shulam, solh, sula, sulh, talwit, thayu, udo, uxolo, vrede, yatanpa, zhide.
Els formats habituals són 120x160, però "Sylvie" i "The Other" són 75x100 i el preu és 4200 euros.
Sylvie
Portrait of the artist’s wife Sylvie. The photograph has been refashioned using photomosaic freeware linked on-line to Google Image Search. The final result is a composite of 6,000 images available on the Internet and responding as search criteria to all the nouns in Bob Dylan’s song lyrics “Just like a Woman”:
Nobody feels any pain
Tonight as I stand inside the rain
Ev’rybody knows
That baby’s got new clothes
But lately I see her ribbons and her bows
Have fallen from her curls.
She takes just like a woman, yes, she does
She makes love just like a woman, yes, she does
And she aches just like a woman
But she breaks just like a little girl.
Queen Mary, she’s my friend
Yes, I believe I’ll go see her again
Nobody has to guess
Hat baby can’t be blessed
Till she sees finally that she’s like all the rest
With her fog, her amphetamine and her pearls.
She takes just like a woman, yes, she does
She makes love just like a woman, yes, she does
And she aches just like a woman
But she breaks just like a little girl.
It was raining from the first
And I was dying there of thirst
So I came in here
And your long-time curse hurts
But what’s worse
Is this pain in here
I can’t stay in here
Ain’t it clear that?
I just can’t fit
Yes, I believe it’s time for us to quit
When we meet again
Introduced as friends
Please don’t let on that you knew me when
I was hungry and it was your world.
Ah, you fake just like a woman, yes, you do
You make love just like a woman, yes, you do
Then you ache just like a woman
But you break just like a little girl.
Decorated woman’s hand in Agra, India.
The photograph has been refashioned using photomosaic freeware linked on-line to Google Image Search. The final result is a composite of 6,000 images available on the Internet and responding as search criteria to the words “The Other” in English, French and Spanish.
Internet erotic
Erotic pic from the site www.newpic.com <http://www.newpic.com/> . The photograph has been refashioned using photomosaic freeware linked on-line to Google Image Search. The final result is a composite of 10,000 images available on the Internet and responding as search criteria to the categories of adult content in the same web page: Amateurs, anal, anime, asians, babes, bdsm, black, blow jobs, bondage, bukkake, celebs, cheerleaders, cumshots, fetish, gangbang, gay/bi, group, movies, hardcore, lesbians, old/fat, oral, panties, pissing, shemales, teen, tits, toys, voyeur, more...